What’s New in Gastrointestinal Imaging? – September 2022

6 meses ago

 

Variación interobservador en la interpretación de la enterografía por resonancia magnética en la enfermedad de Crohn – British Journal of Radiology

 

La enterografía por resonancia magnética (ERM) es muy precisa para diagnosticar la presencia y la actividad/gravedad de la enfermedad de Crohn. Muchos de los hallazgos de las imágenes en la enfermedad de Crohn, especialmente al principio, pueden ser sutiles, lo que lleva a la variación interobservador en la interpretación de las imágenes. Este estudio tiene como objetivo investigar la variación interobservador en relación con la presencia y la actividad general de la enfermedad. Veinte radiólogos participaron en la interpretación de conjuntos de datos de ERM de 73 pacientes con enfermedad de Crohn. Cada conjunto de datos fue leído por tres radiólogos diferentes, que determinaron la presencia segmentaria de la enfermedad, la actividad y las manifestaciones extra-entéricas basándose en sus prácticas habituales de información. Estos radiólogos también documentaron su certeza diagnóstica de la presencia/actividad de la enfermedad en cada segmento intestinal en una escala de 1 (menos seguro) a 6 (más seguro). Para la evaluación de la presencia de la enfermedad, la concordancia fue del 68% para la EC recién diagnosticada y del 78% para la EC recidivante.  La concordancia para la extensión de la enfermedad fue del 43% en la EC recién diagnosticada y del 53% en la EC recidivante. La concordancia interobservador fue mayor con la enfermedad más avanzada. Los resultados de este estudio sugieren que existe un acuerdo razonable entre los radiólogos en cuanto a la presencia de EC en la ERM, mientras que hay menos acuerdo en cuanto a la extensión de la enfermedad.

 

Bhatnagar G, Mallett S, Quinn L, Beable R, Bungay H, Betts M, Greenhalgh R, Gupta A, Higginson A, Hyland R, Ilangovan R, Lambie H, Mainta E, Patel U, Pilcher J, Plumb A, Porté F, Sidhu H, Slater A, Tolan D, Zealley I, Halligan S, Taylor S, y . Interobserver variation in the interpretation of magnetic resonance enterography in Crohn’s disease. Br J Radiol 2022; 95: 20210995.

 

RMN de contraste de fase con codificación de velocidad para medir el flujo sanguíneo mesentérico en pacientes con enfermedad de Crohn de intestino delgado recién diagnosticada – American Journal of Radiology

 

El diagnóstico, la evaluación de la respuesta al tratamiento y la detección de las complicaciones de la enfermedad de Crohn (EC) se han basado normalmente en los hallazgos de las imágenes (a través de la resonancia magnética y la enterografía por tomografía computarizada), incluyendo el engrosamiento de la pared intestinal, la señal intramural anormal, la inflamación peri entérica, las ulceraciones de la mucosa y el híper realce tras la administración de contraste intravenoso. La enfermedad de Crohn provoca un aumento anormal del flujo sanguíneo mesentérico, que se manifiesta indirectamente como una vasa recta mesentérica congestionada y un híper realce de la pared intestinal. Dado que en la práctica clínica no se utilizan de forma rutinaria medidas cuantitativas del flujo sanguíneo mesentérico basadas en imágenes, este estudio evalúa el uso de la RM de contraste de fase codificada para medir el flujo sanguíneo mesentérico en pacientes con EC recién diagnosticada. 17 pacientes con EC recién diagnosticada se sometieron a 3 exámenes de RM durante un período de 6 meses (uno al inicio, otro a las 6 semanas y otro a los 6 meses después del diagnóstico), que incluyeron el conjunto de datos de contraste de fase codificado por velocidad. Se evaluaron las mediciones cuantitativas del flujo sanguíneo de la AMS, la VSM y la aorta para valorar el grado de inflamación ileal mediante una puntuación de escala estandarizada. Se comprobó que el flujo sanguíneo mesentérico era cuantificable mediante estos métodos de adquisición de IRM. También se encontró que estas velocidades de flujo difieren significativamente entre los pacientes con EC ileal y los pacientes sanos. Se observaron cambios dinámicos del flujo en los pacientes con EC ileal en respuesta al tratamiento médico. Aunque el tamaño de la muestra de este estudio es pequeño, demuestra que la RM de contraste de fase codificada por la velocidad puede tener un papel futuro en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la EC.

 

Ata, N. A., Dillman, J. R., Gandhi, D., Dudley, J. A., Trout, A. T., Imbus, R., Towbin, A. J., Denson, L. A., & Tkach, J. A. (2022). Velocity-encoded phase-contrast MRI for measuring mesenteric blood flow in patients with newly diagnosed small-bowel crohn disease. American Journal of Roentgenology, 219(1), 132-141. https://doi.org/10.2214/ajr.22.27437

 

Rendimiento diagnóstico de la tomografía computarizada multidetector de triple contraste frente a la de contraste único para la evaluación de la lesión intestinal penetrante – Emergency Radiology

 

Algunos pacientes con traumatismos abdominales penetrantes de bajo riesgo pueden someterse a un «tratamiento no quirúrgico selectivo» (SNOM) en el que renuncian a la cirugía/laparotomía. El proceso de selección para el SNOM puede ser difícil. La mayoría de los centros de traumatología utilizan la TC con contraste intravenoso para evaluar los traumatismos abdominales penetrantes; sin embargo, las lesiones intestinales siguen siendo uno de los principales diagnósticos perdidos, con la consiguiente morbilidad y mortalidad. El uso de la TC de triple contraste (contraste oral, rectal e intravenoso a la vez) ha demostrado su precisión para predecir las lesiones por traumatismo penetrante de importancia quirúrgica, pero se ha encontrado con el escepticismo de cirujanos y radiólogos. Este estudio retrospectivo tiene como objetivo comparar el rendimiento diagnóstico de la TC de contraste único frente a la de triple contraste para la detección de lesiones abdominales penetrantes.  Se incluyeron en el estudio 143 pacientes con traumatismo penetrante a los que se les realizó una TC antes de la laparotomía. En 45 pacientes se detectó una lesión intestinal (35 recibieron una TC con un solo contraste, 10 recibieron una TC con triple contraste). 98 pacientes no tenían lesión intestinal en la laparotomía, divididos aproximadamente al 50% entre TC de contraste simple y triple. Los exámenes de TC fueron revisados por radiólogos y calificados en base a la probabilidad de lesión de la víscera hueca. Los autores descubrieron que la especificidad y la precisión eran mayores con el triple contraste frente al contraste simple, aunque sus resultados no fueron estadísticamente significativos. Este estudio sugiere que la TC de triple contraste puede ser útil en el futuro para el triaje de los traumatismos penetrantes, aunque, como señalan los autores, se necesitan más estudios para confirmarlo.

 

Paes, F.M., Durso, A.M., Pinto, D.S. et al. Diagnostic performance of triple-contrast versus single-contrast multi-detector computed tomography for the evaluation of penetrating bowel injury. Emerg Radiol 29, 519-529 (2022). https://doi.org/10.1007/s10140-022-02038-0

 

Precisión diagnóstica de la ecografía en el diagnóstico de la apendicitis aguda en el embarazo: una revisión sistemática y un meta-análisis – Emergency Radiology

 

La apendicitis aguda (AA) es una de las causas más comunes de cirugía de urgencia en el embarazo y puede dar lugar a complicaciones maternas y fetales si se retrasa el diagnóstico o se omite. La apendicitis aguda puede estar infra diagnosticada en el 25-50% de los casos. Además, hasta el 23% de las pacientes embarazadas que se someten a una cirugía de urgencia no tienen apendicitis. Por lo tanto, es importante disponer de métodos de imagen que puedan conducir a un diagnóstico oportuno y preciso de la AA. Este meta-análisis incluyó 8 estudios que abarcaron un total combinado de 1593 mujeres embarazadas con sospecha de apendicitis. Entre los estudios incluidos, la prevalencia de la AA fue del 54,7% en las pacientes embarazadas con sospecha de AA. Se observó que la tasa de perforación, una complicación común de la AA, aumentaba con el trimestre, lo que indica una mayor dificultad para diagnosticar la AA en las últimas etapas del embarazo. La tasa de pacientes con sospecha de AA y posterior laparotomía negativa fue de entre el 25 y el 50% en las pacientes embarazadas, mientras que en las mujeres no embarazadas la tasa fue del 15 al 35%. Este meta-análisis también encontró un bajo rendimiento diagnóstico de la ecografía en la determinación de la AA en mujeres embarazadas, con una sensibilidad del 77% y una especificidad del 75%. Los autores concluyeron que la ecografía tiene una baja precisión para determinar la presencia de AA en las mujeres embarazadas y que se debe considerar la posibilidad de realizar otras pruebas de imagen tras una ecografía negativa o equívoca.

 

 

Moghadam, M.N., Salarzaei, M. & Shahraki, Z. Diagnostic accuracy of ultrasound in diagnosing acute appendicitis in pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Emerg Radiol 29, 437-448 (2022). https://doi.org/10.1007/s10140-022-02021-9

 

La enterografía por tomografía computarizada (ETC) en la evaluación de la afectación intestinal en pacientes con cáncer de ovario – Abdominal Radiology

 

La resección quirúrgica desempeña un papel crucial en el tratamiento del cáncer de ovario. Tanto la técnica quirúrgica como la morbilidad/mortalidad de la paciente están influidas por la afectación intestinal en el cáncer de ovario. En estudios anteriores se ha observado que ni la TC abdominal/pélvica ni la RM son fiables para la planificación prequirúrgica. Este estudio pretende evaluar la utilidad diagnóstica de la enterografía por tomografía computarizada (ETC) para identificar la profundidad de la invasión intestinal en el cáncer de ovario a efectos de planificación prequirúrgica. Se analizaron los datos clínicos y de imagen de 73 pacientes con cáncer de ovario, tubárico o peritoneal histológicamente probado. Estas pacientes habían sido sometidas a un protocolo de contraste oral antes de someterse a un examen preoperatorio de ETC. Estos conjuntos de datos de la ETC fueron interpretados por dos radiólogos experimentados, que no conocían los resultados quirúrgicos y patológicos. La sensibilidad y la especificidad en la identificación de la invasión del intestino delgado fueron del 87,5% y el 92,31%, respectivamente, mientras que los valores predictivos positivos/negativos y la precisión fueron del 58,33%, el 98,36% y el 91,78%. Para la afectación del intestino grueso, la sensibilidad, la especificidad, el VPP, el VPN y la precisión fueron del 58,82%, 96,43%, 83,33%, 88,52% y 87,67%, respectivamente. La afectación sigmoidea/rectal no pudo detectarse de forma fiable con la ETC. Los autores descubrieron que la ETC tenía una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico prequirúrgico de la invasión del intestino delgado y una alta especificidad para la invasión del intestino grueso debida a los cánceres de ovario, de trompas y peritoneal, por lo que puede ser una buena opción para la planificación prequirúrgica.

 

Zhang, XM., Zhang, XY., Liu, YX. et al. Enterografía tomográfica computarizada (ETC) en la evaluación de la afectación intestinal en pacientes con cáncer de ovario. Abdom Radiol 47, 2023-2035 (2022). https://doi.org/10.1007/s00261-022-03497-2

References
  • Share